Un cajón vacío es inimaginable. efectos del poder y la censura en la cultura cubana del período de la revolución
Abstract
[ACCESS RESTRICTED TO THE UNIVERSITY OF MISSOURI AT AUTHOR'S REQUEST.] En las páginas que siguen exploramos los efectos del poder en la cultura cubana del periodo de la Revolución y lo hacemos a través de las metáforas de la censura que el novelista José Lezama Lima (1910-1976) habría desarrollado en su segunda novela, Oppiano Licario, y a través del pensamiento ensayístico que motivan esas metáforas. Estudiamos aquí dos trabajos sobre la anécdota lezamiana de un libro sabio que se pierde, uno del académico exiliado Enrico Mario Santí y otro del entonces joven ensayista, radicado en La Habana, Antonio José Ponte; interpretaciones de la escritura de Lezama que, como nos propusimos hacer ver, llevarían en sí mismas los reflejos del ambiente restrictivo en que se escriben o circulan. Por lo inusual de su estilo y de su análisis, y por las maniobras ante el poder que allí subyacen, maniobras que a menudo han pasado inadvertidas o se han comprendido mal, nos concentramos en el ensayo “El libro perdido de los origenistas” de Antonio José Ponte.
Degree
M.A.
Thesis Department
Rights
Access is limited to the University of Missouri--Columbia.